Blog de Esteban Escrig Sanchis per a l'assignatura P24 Noves tecnologies aplicades a l'educació, curs 2009-10, de la Universitat Jaume I
martes, 27 de octubre de 2009
"Mis alumnos"
Primero asusta, luego emociona, ilusiona, más tarde vuelva a dar miedo, y al final, si el proceso ha sido el correcto, se confirma en ti un nuevo compromiso (nuevo o no, vale, hay de todo...) un compromiso por el futuro, por la educación que vas a llevar a cabo en TU clase -primer error, TU clase ya no es TUYA, es DE TODOS y PARA TODOS-
Ideas hay, concienciación tambien (a los foros me remito - a alguno en particular más que otros-) pero, a mi parecer, en la mayoría de los cerebros pensantes que van a regir el futuro de la educación (entiéndase futuros maestros) hay algo que las más veces brilla por su ausencia: EL COMPROMISO. Real, no nos engañemos "yo quiero aplicar esto en mi aula" o "haré todo lo posible por cambiar las cosas"... lo siento, no me lo creo.
La educación, por boca de alumnos como los del video, o por boca de grandes profesionales, reclama un cambio, un cambio real, no de apariencias...
No consiste en proyectar, en buscar en internet, en poner en un blog lo aprendido (copia-pega de libro)... consiste en cambiar la esencia, el cómo aprender, las TIC no son, en mi opinión, la nueva educación, más bien son una herramienta que facilita la revolución inminente (eso espero...).
Twitter es un servicio de microblogging basado en mensajes cortos (140 Carácteres). Estos mensajes son públicos, facilitando el seguimiento según intereses y la creación de verdaderas comunidades de comunicación quasi-instantánea.
Aplicado a la escuela, el Twitter ofrece muchas posibilidades, a pesar de tener algún que otro inconveniente, como la edad mínima,la dificultad aparente en discriminar temas y comentarios no pertinentes...
Experiencias cómo su uso cómo tablón de anuncios, el fomento del "resumen" como actividad necesaria para publicar en twitter, foro de dudas, etc...
Sin duda, un servicio así ofrece multitud de posibilidades, creando un espacio de rápido y fácil acceso y uso, donde se posibilita la comunicación entre alumnos, alumno-profesor, etc... a la par que, al ser público, "obliga" a compartir la educación, con la familia, otros docentes (creación de grupos cooperativos...).
Todo depende, al fin y al cabo, de la ilusión, perseverancia, responsabilidad y ganas del profesor... servicios cómo este hay más y más específicos, pero este es relevante por la popularidad y estabilidad que demuestra.
Una herramienta más en manos de...quien quiera usarla
Aquí os traigo un enlace de una actividad un tanto simple pero entretenida a la hora de reforzar la capacidad de contar pequeñas cantidades. Se trata de un ojo de buey donde van apareciendo distintas cantidades de peces, el nño la escrib y se comprueba si ha acertado.
Por su misma definición, la escuela 2.0 es aquella que se basa en los recursos 2.0, más concretamente en la web 2.0.
La web 2.0 es una actitud, una actitud innovadora de cooperatividad, colaboración, comunidad...muchos “coo”, por que es eso, es común, es hacer la web entre todos.
La escuela 2.0 no es sino lo mismo pero traspasado a, concretamente, el campo de la educación. Es una evolución en la enseñanza, en la pedagogía. Supone aprovechar la revolución tecnológica y colaborar en ella desde el aula. Para que esto sea posible, se hace completamente necesaria otra revolución, quizá mucho más compleja y lenta, la de la educación en sí misma. No se puede “digitalizar” la información sin más, y cambiar el libro de texto por el texto de la pantalla.
La educación 2.0 supone (o facilita, en mi opinión es necesaria) la expulsión de una vez por todas del libro de texto de las aulas. ¿Para qué mantener un libro que nos proporciona una información cortada, manipulada las más veces y, en todo caso, siempre escasa?
La educación 2.0 supone un cambio en la pedagogía: el profesor ya no tiene su imprescindible “guía del profesor”, ha de tener el valor (y la decencia moral, ya puestos) de eliminar esa fuente de atontamiento profesional para pasar a otro nivel, el de construir, junto al alumno, el conocimiento, para más tarde, compartirlo. Esa es, en mi opinión, la esencia de la escuela 2.0:
Colaborar, todos juntos (alumno, profesor, colegio, familia, otros centros, otros alumnos, etc...) en la construcción del conocimiento mediante el análisis crítico de la información para llegar a un saber completo y argumentado, preparado para ser compartido y mejorado continuamente. Hoy en día existen ya multitud de formas y contextos (wikis, blogs, moodle...). El soporte existe o es “fácilmente adquirible”, lo que le falta a la educación actual (-10.0) es la actitud y valentía para caminar hacía el 2.0.
Consta de diversas cuartillas para trabajar tempranamente la lectoescritura, el catálogo es completo e imaginativo, y permite la descarga de todo para trabajarlo cómo se quiera. Aprovecharlo!!
Os pongo un enlace más que interesante. Es un recurso ofrecido por el ministerio de educación para iniciar en la lectoescritura y reforzarla. Viene acompañado de una sección para profesorado, con hojas de evaluación y una guia didáctica para comprender el orden de trabajo y el material utilizado.
Google Wave es una herramienta en desarrollo de Google que permitirá la comunicación y colaboración con un nivel elevado de posibilidades de trabajo.
Imaginad: niño conectados usando esta herramienta, viendo todos el mismo documento, insertando mapas, imágenes, gráficos... es una vuelta de tuerca más en las posibilidades del trabajo en línea.
A continuación os pongo un enlace al blog mantenido por Carolina, alumna de 3º.
El blog fue creado con la misma finalidad que los nuestros, pero ha llegado a ser algo mucho más interesante y completo. Os invito a visitarlo y explorarlo a fondo...
FriendFeed es una utilidad que expresa claramente la idea de la web 2.0. Hoy en día Internet es interactivo, ya no es un lugar donde simplemente recibes información, hoy por hoy se ha convertido en un espacio donde participas en multitud de webs a la vez, comentas en Facebook, creas una entrada en tu Blog, subes imágenes a Flckr, utilizas un Fotolog, Google Reader, Youtube, etc...
Esta interacción continua e inmensa provoca que el acceso a los diferentes espacios utilizados se convierta en una maratón por distintos portales, accesos, etc... eso es útil si lo que quieres es publicar algo en un medio en concreto, pero si lo que quieres es leer lo publicado consultar un imagen, etc, puede llegar a ser algo tedioso.
Aquí es donde se demuestra el potencial de FrienFeed: es una herramienta en la que enlazas las distintas plataformas en las que colaboras o participas (Facebook, Reader, Blogger, Flckr...) y, automáticamente, crea un lugar, un espacio web "personal" donde aparecen tus aportaciones en todos los distintos medios, haciendo la consulta mucho más directa, rápida y, en consecuencia, util.
He creado una red social en Ning, que nos podría servir para compartir apuntes, fechas, dudas,etc... Pero, por desgracia, no se mantiene sola, necesita de colaboración entre los miembros. Creo que puede ser muy útil y sencilla si cada uno hace un poquito. Quien quiera apuntarse, podría pensar en que puede hacer él/ella para todos (Ir colgando apuntes de una determinada asignatura, encargarse de gestionar fechas de exámenes y demás, buscar fuentes alternativas de información útiles para las cosas dadas en clase, etc...).
Para acceder a la página es necesaria una invitación, quien se anime que me lo diga, pensamos que puede hacer y accede a nuestra mini-web. OK??
Si quereis ver más o menos cómo es la "web", haced click en la imagen.
“Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento...” (BOE 293 08/12/2006 Pág. 43060)
En teoría, según la ley, como maestro yo ya estoy “obligado” a hacer uso de las nuevas tecnologías en el aula, ya que estas son necesarias para cumplir con los requisitos marcados en el currículum (Competencia Digital, Docv 5562, etc...) La ley me exige que mis alumnos, al acabar la etapa, se hayan iniciado sólidamente en el campo de las TIC, que sepan trabajar con la ingente cantidad de información que estas aportan, que sean capaces de desechar lo inservible y encontrar lo valioso que hay en ellas...
"Conjunto de espacios, servicios, informaciones, comunicaciones, contenidos generados por personas que se sirven de técnicos informáticos y telemáticos, a partir de un entramado de estrategias orientadas a tomar, manipular, transferir y dirigir información, con la finalidad de transmitir conocimiento en unas coordenadas espacio-temporales asincrónicas y no físicas, tan reales como las presenciales"
José A, Gabelas, las TIC en la educación
http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gabelas0102/gabelas0102.html
Las TIC estás llamadas a eso. Cómo bien dice Gabelas, las TIC no deben ser un fin en sí mismas, no consiste en llegar a clase y explicar el “OpenOffice.org”, el “Firefox”, etc... sino más bien, enseñar a usar estos medios cómo eso, cómo medios para obtener y trabajar la información que se necesita en cada etapa.
Las TIC tienen un carácter eminentemente transversal, y ofrecen la posibilidad de ser utilizadas a lo largo del curso como herramienta de unión de conocimientos, de puesta en común de lo aprendido y trabajado en clase. Hoy por hoy se usan (demasiado para mi gusto) como un elemento de transmisión unilateral profesor-alumno...para eso ya están los libros, las fotocopias...
Yo usaría las TIC como medio de aprendizaje común, multidireccional, donde los alumnos construyen su conocimiento ( Web de clase, Blog de clase, etc...) mediante la guía del maestro, pero donde ellos mismos fueran los protagonistas de su aprendizaje. Imagino un espacio en la web, reservado y privado (que si no te pueden castrar!!) donde los niños pudieran hacer entre todos el resumen de lo trabajado en clase, aportando información nueva encontrada (y previamente criticada) en la Web, donde pudieran comunicarse, resolver dudas, buscar más allá de lo que yo les hubiera podido decir “de memoria”, etc...
Hoy en día los niños necesitan de la imagen, se han acostumbrado a ella y prácticamente sólo responden ante sus estímulos. Aprovechemos esa facilidad y predisposición a la imagen para cambiar la metodología, y para dotarles de algo que cada vez va a ser más necesario, un espíritu crítico frente a una gran cantidad de información.
Ejemplos prácticos de cómo hacer esto ya existen, y muchos, Interpeques (http://www.interpeques2.com/interpeques_indice.htm), Ariño
En definitiva, ideas existen para todos los gustos, pero cada uno tiene el deber/necesidad de adaptar las TIC a la realidad educativa que se encuentra en SU clase, ya que cada una tiene unas características (disponibilidad de internet fuera del centro, conocimientos previos...)
Una buena conjugación entre la realidad existente en clase y el uso en consecuencia de las TIC nos tiene que hacer llegar al objetivo primordial: hacer de los alumnos personas críticas, con múltiples herramientas con las que trabajar el conocimiento, entre ellas, y cada vez más importantes, las TIC.
Una de las críticas posibles y razonadas a las TIC en el aula es la posibilidad de que el abuso de estas provoque un menor desarrollo de la motricidad fina de los alumnos. He encontrado una página en la que hacen una pequeña lista de "miniejercicios" que lo cierto es que son actividades de los mas cuotidiano y que, al dejar al niño hacerlas por sí mismo, estamos provocando un trabajo neuronal y psicomotor ideal.
Un buen uso de las TIC será aquel que sepa congeniar su uso con el del aprendizaje de las destrezas motoras indispensables. Como educadores y padres, debemos potenciar las dos facetas, una buena manera es permitir al niño hacer cosas cómo las SIGUIENTES
Quizás no conozcáis esta faceta mía. La música libre es aquella que no está sujeta a derechos de autor, por lo que su descarga es GRATUITA y LEGAL. No muchos artistas participan de iniciativas así, y os sorprendería saber algunos de los "defensores de los derechos humanos" siempre tan atentos con sus congéneres, cuando se ponen "bravos" y cobran hasta por conciertos benéficos.
Perdonad el escrito...me "caliento" y no me expreso bien. Lo que quiero decir es que existen verdaderos ARTISTAS que entienden que el arte se crea para el disfrute de la persona, y si ese arte es verdaderamente bueno, valioso, podrán vivir de ello, sin necesidad de acudir a "asociaciones de defensa de sus derechos", las cuales no hacen otra cosa que exprimir al paleto de calle y pequeños comerciantes para mantener un nivel de vida que no se han ganado con su trabajo.
Muy divertido y rápido, crea tu propio avatar para poner en perfiles, cuentas, etc... Así no será necesario poner tu foto real (muy útil para gente autoavergonzada cómo yo).
Aquí os dejo un enlace a la sección de noticias de educación del periódico El País, el cual, a pesar de todo lo negativo que pueda tener cómo institución de comunicación de masas (a mi parecer tiene muchos fallos), creo tiene una más que aceptable hemeroteca con artículos sobre educación, algunos de ellos de lo más acertados.
Utilizo muy a menudo los trucos y consejos del blog "Recursos para tu Blog", y os ánimo a todos a que entréis en el blog mirad si algo os puede ser de utilidad!!
He encontrado otro modo de tener pizarra digital, ese intrumento in el cual la educación parce que se quedará estancada en dos días.
Todo consIste en tener un mando de la consola WII (Nintendo, 40 Euros), un receptor Bluethoot (20 Euros máx.) y un cañon con su respectiva pantalla (Existe algún colegio que no tenga aunque sea 1 cañon??
A continuación os dejo el video y los enlaces a la página del autor, donde explica cómo hacerlo y proporciona los programas necesarios.
Este artículo lo escribí el curso pasado para Catalán II, y lo publicaron en El Periódico de Cataluña, os invito a leerlo y comentarlo si queréis.
Uso y abuso del aula de informática del colegio Esteban Escrig Sanchis
Castellón
He leído un texto en EL PERIÓDICO sobre las nuevas tecnologías y su aplicación en la educación Los portátiles revolucionarán los usos de alumnos y profesores, de Jordi Casabella, publicado el 15 de mayo y quiero dar mi opinión al respecto. Soy estudiante de Magisterio en Castellón, y considero que, en el ámbito de la enseñanza, las nuevas tecnologías pueden desempeñar un papel muy importante y, en la mayoría de las ocasiones, beneficiarán tanto a los alumnos como a los docentes, pero hay que tener en cuenta los peligros que conlleva el abuso de estos medios si no se utilizan correctamente. Todavía no llevo un año estudiando la carrera, pero en este tiempo ya he tenido la oportunidad de observar, durante la semana de prácticas que estuve en un colegio, el uso fraudulento que hacen muchos profesores del aula de informática. Para muchos de los enseñantes, dicho departamento se ha convertido en un espacio para su descanso y para el simple entretenimiento de los chicos; así, sin más, sin ninguna utilización pedagógica de los servicios que el ordenador ofrece a quien quiera aprender. Durante la hora de informática, la actividad desarrollada era de cualquier tipo menos de la investigación y conocimientos. Los portátiles en manos de los alumnos serán una gran herramienta bajo la tutela responsable de los profesores. Pero si estos dejan a los niños navegar a su aire por la red mientras ellos están sentados leyendo un periódico o haciendo trabajos pendientes, poco habremos avanzado. Apoyo las nuevas tecnologías en la educación, pero no que acaben siendo una sustitución de los maestros.
Todos hemos escuchado el término 2.0, pero... ¿sabemos seguro a qué hace referencia?
Aquí dejo la definición de la Wikipedia, y un enlace al artículo completo:
Web 2.0: El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.
¿Por qué seguimos así?¿Por qué no se ha llevado a cabo aún? No me refiero a pactos de política sanitaria, económica, social...Me estoy refiriendo al Gran Pacto, aquel que día a día parece aún más necesario, ese que nadie nombra y del que todos sufren las consecuencias de su inexistencia...
¿Ya sabe a qué pacto me refiero, verdad?
Está claro, ese Gran Pacto es el de la Educación, que a su vez es el de futuro, es el de la economía, el sanitario,el social, el de inmigración, el de la igualdad... y todos los matices que le queramos añadir.
Y lo mejor - a la par que lo peor - es que ese Pacto, esa unión para la perfección, no corresponde (si señor, NO corresponde) a los políticos, ni a los medios, ni a los grandes oligopolios de la información,
sino a los verdaderos profesionales de la educación, aquellos que la piensan a la vez que la practican, aquellos que la aman a la vez que la corrigen, esos son los verdaderos encargados de la revolución, desde cada aula, frente a cada alumno, único, irrepetible...
¿Es tán utópico como suena? Pienso que no, que en un país avanzado, moderno, adaptado a los tiempos, una empresa así no debe ser más dificil que reflotar un sistema económico totalmente hundido.
Eso sí, para levantar un edificio con todas las garantías, yo no contrataría sino al mejor arquitecto, entonces... ¿Porqué pagamos para que construyan nuestro sistema educativo a unos simples peones de pico y pala?
¿Por qué se puede acceder a algo tan valioso de un modo tan fácil, soy el único que piensa qe faltan filtros?
La enfermedad de España respecto a la educación es que no cuida de quien la lleva a cabo, ni para bien (sueldos, prestigio y reconocimiento de los docentes...) ni para mal (para evitar que entre quien no debe y para echar al que no merece estar dentro).
Mientras la educación siga siendo algo secundario para la sociedad, la sociedad se verá ralentizada y empobrecida, y no hablo de futuribles, sino del presente más inmediato.
Si necesitan pruebas del nivel de subdesarrollo social en el que nos encontramos, hagan una cosa
Los diagnósticos de déficit de atención con hiperactividad y trastorno bipolar aumentaron alarmantemente
* EN 2001, UN MILLÓN DE NIÑOS TOMABA MEDICAMENTOS PSIQUIÁTRICOS EN EE.UU.
* Ni los diagnósticos fueron correctos en su mayoría, ni existían ensayos clínicos en niños de los fármacos administrados
Se conocía, por primera vez, el impresionante crecimiento de la cifra de niños, que recibían medicamentos reguladores de trastornos del comportamiento. Los datos alarmaron a las primeras voces críticas, quienes denunciaron que se estaba jugando a la ruleta rusa con los niños estadounidenses.
Con nueve años, a Jacob le diagnosticaron un trastorno del estado de ánimo. Los médicos le trataron con estimulantes, antidepresivos y antipsicóticos. Un año después, el niño tomaba diez fármacos diferentes.
Como Jacob, un millón de niños fueron diagnosticados de déficit de atención con hiperactividad y de trastorno bipolar. Hoy existen muchas dudas sobre la corrección de los diagnósticos y demasiada controversia sobre los medicamentos administrados.
“El niño medicado” muestra la fatal realidad de un millón de familias, que confiaron la salud mental de sus hijos a unos profesionales y no les ofrecieron otra salida terapéutica, más que las medicinas. Fármacos de adultos, administrados a la ligera a niños, sin haber pasado con anterioridad por los correspondientes ensayos clínicos infantiles.
Detrás de la ausencia de las pruebas de los medicamentos se encontraban las farmacéuticas. La Administración Clinton, les ofreció importantes incentivos, a modo de conseguir que se llevaran a cabo, doscientos ensayos sobre medicinas pediátricas. Las investigaciones pusieron al descubierto, que muchos de los fármacos psiquiátricos funcionaban con los adultos, pero en ningún caso, con los niños.
Diagnósticos incorrectos, experimentación farmacológica infantil y posibles efectos secundarios, envuelven una polémica realidad, donde las víctimas de la sociedad avanzada son los niños.
“EL NIÑO MEDICADO” se emite en DOCUMENTOS TV el martes, 6 de Octubre de 2009 a las 22:00 en La 2 de TVE.
Producción: Frontline WGBH (EEUU)
Duración: 53'
Dirigido por: Manuel Sánchez Pereira
Jclic es un programa gratuito desarrollado por la Generalitat de Catalunya que podemos utilizar para crear y llevar a cabo actividades educativas en clase en forma de pequeños juegos, existe ya una gran cantidad de Actividades Gratuitas, el programa y las actividades los encontrareis si hacéis clic en el siguiente enlace:
Queramos o no, es lo que nos vamos a encontrar en los colegios en los que acabemos. Os invito a echarle un vistazo a la página web del sistema operativo basado en linux que utilizan cada vez más colegios en sus aulas de informática.
¿Qué he hecho y que he aprendido con esta actividad?
Es realmente sencillo acceder a una red mundial, al alcance de casi todos... en 5 minutos tienes creado tu espacio, un "pedacito" de la infinita red pasa a ser tuyo.
No es mi primer blog, por lo que aprender, no he aprendido mucho, aunque la lectura de la Wikipedia me ha resultado interesante.